miércoles, 10 de septiembre de 2008

Las eleciones munipales. MB


l domingo 26 de octubre se realizarán las elecciones de alcaldes y concejales en las 346 comunas del país. Al 30 de abril de 2008 estaban inscritos en el padrón electoral un total de 8.047.439 personas, de las cuales 4.226.077 son mujeres y 3.8212.362 son varones (Fuente: Servicio Electoral, Departamento de Informática, 20 de mayo de 2008). Ellos deberán elegir a las personas que asumirán los cargos de alcaldes y concejales a lo largo de Chile, para los cuales se han presentado más de 12 mil candidatos. Aparte de los independientes se postulan 5 pactos electorales: Concertación Democrática (PS y DC); Concertación Progresista (PPD y PR); Alianza por Chile (UDI y RN); Juntos Podemos (PC y PH); Chile Limpio (PRI y PE).

Los municipios son las organizaciones del Estado más cerca de los ciudadanos de las que depende, en gran medida, la participación de las personas comunes y corrientes en la solución de los problemas de las comunidades locales y en el desarrollo de las mismas. Por otro lado, las municipalidades atienden al 50% de la población escolar que realiza estudios hasta cuarto medio. En los establecimientos de salud primaria, que dependen de los gobiernos locales, se atiende el 80% de la población. Considerando Salud y Educación, que son gastos inamovibles, los alcaldes son encargados de ejecutar el 13% del gasto público total. Si se considera la ley de Presupuesto de 2008 ese porcentaje equivale aproximadamente a US$ 4.810 millones. De este total un 7% se decide a nivel local (aparte de Salud y Educación), es decir, unos US$ 2.590 millones del ejercicio presupuestario de este año. En la medida que avance el proceso de descentralización estos porcentajes se irán elevando.

La institución municipal está a la espera de una gran reforma que actualice sus modalidades de gestión. Tiene la necesidad de planificar su acción, de contar con la cantidad y calidad adecuadas de personal para realizar sus numerosas e importantes tareas, de establecer sistemas de control modernos respecto de los gastos y tiene, también, la necesidad de contar con expertos en el monitoreo de sus programas.

Tanto alcaldes y concejales como funcionarios (los que actualmente suman 54 mil) deben mejorar la aprobación ciudadana, que en una reciente encuesta del Centro de Estudios Públicos-CEP, alcanzó al 54% y obtuvo una reprobación del 41%. Para ello es indispensable que unos y otros procuren realizar sus funciones con responsabilidad, eficiencia y probidad.

Avanzar en la participación de los vecinos y en la transparencia de sus decisiones es también indispensable para garantizar una descentralización del Estado que beneficie a los habitantes de las 346 comunas del país. Si los electores en el momento de votar tienen en cuenta estas consideraciones estaremos avanzando en el ideal de tener una mejor institucionalidad vecinal.


No hay comentarios: