

ntervención del ex-diputado y ex-intendente de la Región de Valparaíso en el Panel sobre el tema organizado por la Universidad Diego Portales, realizado en Santiago de Chile. Enseguida se transcriben algunos párrafos de esta intervención que consideramos de interés para nuestros lectores, porque es un verdadero testimonio de vida de un hombre que fuera un gran creyente y que devino, posteriormente, en no creyente, aunque con mucho respeto hacia todos los credos religiosos. Como todos sabemos en Chile Lucho Guastavino tiene una larga trayectoria de agitada y consecuente lucha social.
"Piensen que vengo de una educación presbiteriana en mi infancia, de un colegio norteamericano de fuerte impronta cristiana y, luego, recibí una cautivante formación en el Colegio Salesianos de Valparaíso, del que eran Directores nada menos que quien fuera nuestro Cardenal Raúl Silva Henríquez, el Obispo Emilio Rada, y mi entrañable amigo, el cura historiador y futbolista, Manuel Acuña. Pertenezco a una familia cristiana, con integrantes de ella muy influyentes en mi vida. Soy el menor de siete hermanos, y uno de ellos es un verdadero apóstol bautista, un impactante líder muy ejemplar en mi vida. Participé desde los seis años muy activamente en
..."Ha habido tiempos, y quizás son tiempos todavía de algunos, en que parecía que el ateo estuviera en pecado. ¿Quién es el que está en pecado? Alguien dijo, sin embargo, ya no recuerdo quién: “Pero igual Dios me va a perdonar, porque es su oficio; independientemente de mis creencias, me va a juzgar por mis actos, por mi conducta viva”. Y yo creo que tenemos que abrir espacio a reflexiones de esa calidad cristiana en temas de esta entidad, porque no digo que se vaya a mejorar automáticamente el mundo espiritual, el mundo de
Pienso que hoy lo lúcido, tras tanta enseñanza de la vida y de la historia, es comprometerse con la construcción de una civilización, de una cultura y de una inteligencia de lo diverso".
..."Porque hay interrogantes que se debe poder plantear con total libertad. Por ejemplo, ¿qué sería de Dios sin el hombre?, ¿qué sería de Dios sin el hombre, es decir, sin el pensamiento humano? En mi opinión, se trata de grandes cuestionamientos que me formulo y respondo sosteniendo que el ser humano tuvo y sintió la necesidad de la creencia en Dios. Y esta conclusión mía me conduce a otra interrogante: ¿Dios es indispensable? ¿O es más bien inevitable? Yo creo que para muchos otros es indispensables, y yo creo que para muchos otros es inevitable. Para mí es inevitable, y no busco evitarlo, no busco evitarlo, ¡no busco evitarlo! Lo que sí quiero evitar es poder decir que siento que “yo no creo en Dios”, y no tener que ser un pecador, y no ser un pecador, ¿por qué voy a ser un pecador? ¿No estará erróneo y equivocado el que cree en Dios? Y si así fuera, ¿tiene que ser él un pecador?"
..."Entonces yo me pregunto: ¿existe verdaderamente Dios o realmente Dios comienza a existir en la iglesia, en la institucionalidad que los hombres construyen de su idea? ¿No habrá que hacer una severa diferenciación entre el Dios ideal y teórico, emanación de todo lo bueno y bondadoso que se pueda uno imaginar, y el ser humano inspirado o que dice inspirarse en Dios? Los creyentes tienen la obligación de asumir lo que significa la historia de
Y si ustedes se fijan en las propias Escrituras, y toman el Pentateuco, desde el Génesis a mí me impacta cómo comienza la violencia en nombre de Dios y, posteriormente, la práctica de lo peor que ha ocurrido en la humanidad está hecho bajo la inspiración de Dios. Revisemos toda la historia y sus más feroces episodios, y la constatación de lo que afirmo es rotunda, irredargüible. En nombre del ateismo no se registra tan doloroso prontuario".
No hay comentarios:
Publicar un comentario