I.- La victoria de Donald Trump ha dejado varios interrogantes por
resolver:
1.- Las encuestas.¿por
qué las encuestas no predijeron su triunfo? ¿Qué
sucede con las encuestas que han fracasado no sólo en esta elección sino
también en el Brexit, en Colombia con el pacto FARC/Santos y otros?.
¿Fallas metodológicas? ¿Nueva actitud de los encuestados?
¿Terminó, con ello, el ciclo de las encuestas de opinión tal como las
conocemos hoy?
2.- ¿Por qué ganó este
personaje?
a.- La sociedad norteamericana. ¿Qué tan divididas están las
clases sociales? ¿Existe una tendencia a la sustitución de una estratificación
variada por una gran división clasista, con dificultades para la movilidad
social?
b.- El sistema electoral de Estados Unidos. ¿Es un sistema
obsoleto en que el voto ciudadano tiene distinto peso según el lugar de
votación? Un ciudadano un voto es la norma democrática. Una
ventaja de dos millones de votos por parte del perdedor no es cosa baladí. Es decir "no es moco de
pavo".
3.- ¿Por qué los
sectores sociales más vulnerables han votado por la derecha populista?.
a.- Consecuencias de la globalización. La
deslocalización de industrias y empleos y su impacto en las comunidades
locales. Ejs. relevantes Detroit; el "Estados Unidos profundo".
b.-¿Cómo se explica esta "insólita inversión":
que Wall Street (las mayores empresas) hayan preferido a la candidata
demócrata y sectores de la clase obrera tradicional hayan preferido a los
republicanos?
4.- ¿Qué sigue para adelante?
a.- ¿Estaremos en presencia de la consolidación de un "nuevo
desorden internacional"?; ¿Se encamina Estados Unidos hacia
el proteccionismo económico?.
b.-La crisis financiera del 2008/9 que aún repercute en la
economía de muchos países, especialmente en Europa y Norteamérica. La crisis de
los inmigrantes. Las guerras que desangran a varios países. El terrorismo
internacional. El surgimiento de los populismos de derecha e izquierda. El lado
obscuro de la globalización. El surgimiento de China como potencia económica y
política. El autoritarismo y armamentismo ruso. La amenaza de todos estos
procesos han liquidado la teoría optimista, surgida después de la caída de la
Unión Soviética, de un mundo ordenado por la democracia representativa y
la economía de mercado. La idea de un statu quo de duración indefinida apoyado en esas supuestas sólidas
columnas ha quedado descartada. Las propuestas de Trump han hecho patente la
incertidumbre y el desconcierto de la situación actual.
6.- David Gallagher, extraña mezcla de experto
en literatura, en finanzas y trotamundos, en una columna publicada por
El Mercurio (25/11/16) afirma: "Más que entre izquierda y derecha, la
lucha que importa hoy es entre políticos moderados que privilegian la razón y
la verdad, y políticos rabiosos que se nutren de emociones y
mentiras...;políticos que se someten a reglas del juego, tanto en sus
campañas como en el ejercicio de un gobierno, y políticos que se sienten
eximidos de cualquier regla..."
Es lo que algunos, con cierta premura, han calificado como el
advenimiento de la política post-verdad. Se inspiran, entre otros fenómenos, en
el auge de las redes sociales donde encapuchados escriben cualquier barbaridad.
En suma: ¿Cómo entender todo esto?; ¿Cuáles sus
consecuencias?
Si llegan algunas reflexiones podríamos hacerlas circular.
Con atentos saludos,
Manuel Barrera
II._ Re: Sobre
triunfo de Trump y +
Gunther Boroschek

Respondiste el 13-12-2016 16:21.
Hola Manuel:
Te envío algunos comentarios sobre tus preguntas con
respecto al Trump-oso:
Encuestas. Las encuestas tradicionales: muestras al azar
o estratificadas de acuerdo a un criterio del encuestador ya hace tiempo que
dejaron de tener validez. Son reemplazadas por lo que hizo Trump - asesorado
por colegas locales: Identificar un grupo o clase de personas con mayor
probabilidad de votar por el: Bajo nivel educacional, rural, con agravios
percibidos sobre múltiples injusticias cometidas en contra de ellas, escasa
capacidad de análisis critico y con falencias significativas en asociar causas,
efectos y consecuencias. Una vez identificado el prototipo haces simplemente
matrices sociométricas y ver cuantas personas que conforman este perfil existen
y en donde se encuentran. Un simple sociograma te da una idea mucho mas
acertada del posible comportamiento electoral. La tendencia a mentir o ignorar
las llamadas de encuestadores profesionales es percibida como una agresión legítima
en contra de presuntos enemigos. Mi ejemplo favorito es ir a los grandes
casinos aquí o a encuentros deportivos, o a cierto tipo de reuniones políticas,
comprobar el perfil y luego con muestras censales ver cuantas personas exhiben
las mismas características. Asisten a casinos, baseball, etc.
2. Porque ganó: Los demócratas no estimaron correctamente
el nivel de descontento que existe en la población carente de movilidad social
o que siente que sus ingresos o posibilidades de encontrar trabajo ha
disminuido o ya no existen. Trump capitalizó ese descontento Lo verbalizó
simple y efectivamente sin proponer ninguna solución al respecto y como dicen
mis colegas de Marketing el ofrecer mensajes de alto contenido emocional y
empatía mas soluciones irreales e infantiles pero concordantes con el
diagnóstico de la posición justa en que está el consumidor son efectivos
y no requiere de mayores propuestas de solución o establecimiento de políticas
viables o realistas. Por el contrario, una solución acertada, madura, pero
compleja es contraproducente.
3. La estratificación social a la siglo XX ya no es muy
atingente en el siglo XXI. Puedes pertenecer por ingresos, educación.
geografía, ocupación, movilidad, etc. a las clases menos pudientes pero como te
identificas con billonarios como posibles salvadores - los que probablemente
contribuyeron a que estos grupos no tengan o los ingresos o la movilidad
ocupacional o de ingresos que supuestamente tenían - los análisis sociológicos
clásicos tienen demasiadas falacias porque no consideran la fenomenología psico-sociológica
de las personas o grupos en los niveles menos desarrollados de la
sociedad. Los análisis mas relevantes giran en torno a la interacción entre muy
bajos niveles de información real sobre problemas sociales y económicos sumado
a una estructura de personalidad autoritaria con mínima capacidad de análisis
crítico o que una total ausencia de un vocabulario o lenguaje que les permita
analizar los problemas de sociedades y economías complejas.
El Colegio Electoral de USA es una anomalía histórica que
permite ganar el voto popular y perder en el Colegio Electoral. Viene desde la
fundación del país y no existe el criterio político para cambiarlo. Se
justificó en su tiempo porque le daba mas poder a los estados mas pequeños.
Ahora hace que precisamente el voto de un ciudadano en estos estados pequeños o
en lugares rurales tenga mas peso que el voto de un ciudadano en estados como N.Y.
o California. No existe en USA la democracia directa y no creo que esto cambie.
Los sectores mas vulnerables votan por la derecha -
contestado en parte anteriormente. La globalización no es en absoluto una causa
de la desigualdad y de la percepción de injusticia. La globalización es una
proceso que facilita el intercambio de bienes, personas, ideas, y abre múltiples
oportunidades de crecimiento. Los grandes procesos de desarrollo de la
Humanidad se han dado precisamente en situación de alta globalización. El
problema es la distribución de los beneficios de la globalización, no la
globalización en si. La distribución de beneficios la hacen principalmente las
empresas. Los gobiernos se supone crean el contrapeso para una
distribución mas efectiva pero la mayoría no tiene los mecanismos o han
sido cooptados por grupos económicos. Estos mismos grupos son los que
causan después las desigualdades de ingresos - compara remuneración de
ejecutivos en multinacionales con lo que gana los trabajadores en USA
1000 a 1. O sea, los Trump son los que causan la escasa movilidad económica, el
desempleo y la sensación de injusticia pero al mismo tiempo dan diagnósticos
falsos como que son los Chinos o los mejicanos los verdaderos culpables y hacen
que estas imágenes simplistas resuenen con personas con graves patologías de
causa-efecto, de análisis conceptual critico.
Detroit y ciudades similares son el perfecto ejemplo de
compañías que han quebrado ciudades enteras produciendo migraciones forzosas y
dejando sólo aquellos de menor movilidad y desarrollo. Suma a esto el cambio tecnológico:
automatización, robotización y el desarrollo de economías mas competitivas. Las
posibilidades de solucionar problemas de población con conocimientos y
habilidades ya no compatibles con las necesidades de una economía moderna hace
que el nivel de angustia aumente y sea necesario encontrar un líder que
proponga soluciones irreales, infantiles, desinformadas, pero que suenan bien
entre estas personas. Ve por favor Hitler y Goebbels en los anos 30 .
Por qué las clases trabajadora prefiere a los
republicanos?. Patología psico-sociológica: incapacidad de relacionar efectos
con causa y soluciones. Ver toda la literatura sobre autoritarismo y
desintegración desde Adorno en adelante.
Que sigue para adelante: Tu lista de crisis desde Brexit,
Brasil, Corea, Siria, Irak, Rusia y vecinos, múltiples países en África
central, medio oriente, etc. es sin duda sintomática de una nueva era de
populismo, dogmatismo autoritarismo y caos. La humanidad pasa por estos
periodos y no hay articulaciones constructivas en este momento. Lamentablemente
vamos a tener que terminar nuestras vidas sin que el desarrollo social, económico,
cultural que se vislumbró después de la segunda guerra mundial pueda concretarse.
El Enlightment, el Renacimiento y las periodos de extraordinarios cambios,
conceptuales, históricos, filosóficos y artísticos, tecnológicos no suceden muy
menudo. Las instancias de desintegración, “ice and dark ages”, son más
numerosas.
Período de post verdad. El fenómeno no es exactamente así.
Desde la multiplicación de la redes sociales y de la utilización de electrónicos,
el nivel de información social real ha disminuido significativamente. A mayor
utilización de electrónicos menor capacidad de análisis contextual,
menor capacidad de lo que mencioné antes relaciones
causas-efectos-consecuencias. Todo esto ha producido silos de información.
No importa cuan descabellada la idea que uno tenga puedes validarla con otras
personas de ideas semejantes en este marasmo que es el Internet. Aquí en USA ya
no es necesario ver noticias porque dependiendo del canal que veas ya sabes de
antemano los argumentos y justificaciones que se usarán. El Internet,
además, hace imposible separar hechos, datos objetivos de opiniones personales
de que allí que personas hablen de post verdad. Lo que sucede es que informarse
para la persona común es muy difícil sobretodo si esta persona no lee o no se
informa diferenciando lo que dicen los especialistas o lo que dice el ignorante
que publica una página web. Yo ya opté por leer sólo revistas especializadas
con editores profesionales o libros por profesionales que respeto. Los pocos
periódicos que van quedando: New York Times, The Washington Post, The
Economist, the Financial Times o el New Yorker proveen ventana más trasparentes
a la realidad pero la cantidad de gente que los lee diminuye día a día.
Que va a suceder? No lo sé pero el futuro que nos queda
no va a ser placentero. La historia no se repite pero no es posible no hacer
análisis de otros periodos similares sin sentirse deprimido.
En fin el resto lo conversaremos en Santiago.
Saludos
Gunther
No hay comentarios:
Publicar un comentario